Introducción:
¿Realmente conocemos el cambio o es solo una creencia socialmente aceptada?
Para que este tema quede mucho más claro deberíamos empezar con una definición universal del cambio y la permanencia. Por un lado, el cambio según la RAE (Real Academia Española) poder ser o bien la acción de cambiar o el conjunto de monedas y billetes que te devuelven cuando haces una compra superior a la del producto, pero en este contexto nos quedaremos con la primera definición. Y por otro lado, la permanencia designa el mantenimiento de determinados elementos a través del tiempo, así como también puede ser una cualidad que tienen las personas, algunos fenómenos y objetos, se dice que la permanencia es eterna.
A continuación, definiré estos términos desde un punto de vista filosófico. Cambio: rasgo fundamental de todos los seres sensibles. Permanencia: es la capacidad de mantenerse igual durante mucho tiempo e incluso para siempre.
Desarrollo.
Los filósofos presocráticos se empezaron a preguntar por el origen de todo, es decir, la naturaleza pero Parménides y Heráclito fueron más allá, estos se empezaron a preocupar por el origen del Ser y que significaba. Sin embargo, hubo un enfrentamiento entre ellos debido a que cada uno prensaba que el arché era diferente. Cabe destacar que los dos filósofos presocráticos eras monistas. Para continuar expondré ambas posturas.
- Parménides de Elea.
Este decía que el arché era el Ser (la tierra). Parménides decía que el mundo era estático y que el cambio es aparente, podrás cambiar de forma física pero siempre serás la misma persona, por ejemplo, con los años las personas crecen pero si te enseñan una foto de cuando eras pequeño siempre te reconocerás ya que el cambio es solo aparente. Este filósofo decía que acudiendo a la razón nos daremos cuenta de que el cambio no existe, de ahí su frase tan famosa " El Ser es y el no Ser no es". Según su pensamiento solo había un camino para la verdad. El Ser es uno e indivisible que implica el devenir, pero esto no pasa por meras ilusiones.
"Ea, pues que yo voy a contarte
los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir:
el uno, el de que es y no es posible que no sea,"
- Heráclito de Éfeso.
Este decía que arché era el fuego (el movimiento). Heráclito decía que todo fluye, todo cambia y que la realidad es un cambio constante. Se ve regulada gracias al logos, que es la razón universal. Heráclito no creía en el Ser de Parménides sino el devenir continuo, este defendía que había más de un camino para llegar a la verdad debido a que el mundo es cambiante. Este filósofo fue el que dijo la famosa teoría de que si te bañas dos veces en el mismo río, la segunda vez ni el río ni tu seréis los mismo, esto explicaba su teoría con la que se enfrentó a Parménides.
" Todo fluye. Todo está en movimiento
y nada dura eternamente."
Durante este enfrentamiento surgió otro filósofo presocrático que se posicionó en un punto intermedio entre las dos teoría y dando a conocer una nueva, la suya.
- Demócrito de Abdea.
Este decía que el arché eran los átomos. Toda la materia está compuesta en su última instancia por partículas pequeñas e indivisibles llamadas átomos, estas no se crean ni se destruyen, es decir, que son eternas. Demócrito con esta teoría se posiciona entre un punto intermedio entre las teorías de Parménides y de Heráclito dando respuesta así al cambio y a la permanencia. Este filósofo decía que los átomos eran fundamentales para la teoría de Parménides, pero su movimiento en el vacío explica la teoría de Heráclito, con esto Demócrito quería hacer ver que el vacío existe.
" Nada existe excepto átomos, y
espacio vacío, todo lo demás son opiniones"
Estas teorías se pueden relacionar con el cambio de la Iglesia Católica durante todos estos años ya que esta no es la misma de siglo XIX y XX a como la conocemos actualmente. Si que es verdad que justo en este ejemplo se acerca más a la teoría de Parménides debido a que sigue teniendo la misma esencia pero ha habido un pequeño cambio, aun que solo haya sido aparente.
Conclusión.
Sinceramente, creo que nadie sabe lo que es el cambio, creemos que sí pero estamos totalmente confundidos. En mi opinión, creo que la teoría más correcta es la Heráclito debido a que todo cambia, tu no puedes ser la misma persona que hace cinco años ya que te han sucedido cosas que no dejarán volver a ser como eras ( una pérdida, un desengaño amoroso...), como él bien dice que cuando te bañes por segunda vez en un río no será igual que la primera. Todo cambia, nada va a volver a ser igual, no se si habéis oído hablar de la ley del campamento, esta consiste en que un año te lo pasas genial en un campamento y estás deseando de que llegue el año siguiente para que todo sea igual pero no, todo ha cambiado, las personas no son las mismas, los monitores han cambiado, las camas no son iguales... Con esto me quiero referir a que "Todo fluye, todo está en movimiento". Ahora quería volver a preguntar ¿realmente sabéis lo que es el cambio o solo es una creencia socialmente aceptada?
Webs de referencia.
https://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico3.htm
Webs de referencia.
https://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico3.htm
https://www.wikiteka.com/apuntes/cambio-y-permanencia/
https://www.webdianoia.com/presocrat/parmenides.htm
https://akifrases.com/autor/demócrito
http://clasesdereliyetica.blogspot.com/2018/09/disertaciones-unidad-1-que-es-la.html
http://clasesdereliyetica.blogspot.com/2018/09/disertaciones-unidad-1-que-es-la.html
Hola Mónica, me ha gustado mucho tu disertación y la teoría del campamento está muy bien sin embargo yo lo he leído y y he pensado el campamento como lugar sigue siendo el mismo, la mayoría de compañeros serán los mismos y la comida será igual de asquerosa que todos los años así que no se yo si todo está en constante movimiento
ResponderEliminar¡Hola Moni! Wow, te felicito por la pedazo de disertación que has hecho. La verdad es que con trabajos como el tuyo, se puede distinguir a una persona que se ha esforzado para lograr alcanzar la perfección, y sin duda, tu trabajo ha estado a la altura.
ResponderEliminarPor otro, he de decir que tras haberlo leído tu proyecto, has hecho que mis pensamientos sobre el cambio o la permanencia estén totalmente confundidos, dado que antes me inclinaba más por Parménides.
Me he dado cuenta de ello cuando decías que, cuando sucede algo, esto con el paso de los años, no se vuelve a repetir. Además, he de decir que la ley del campamento me ha encantado, pero a la vez me ha hecho estar más confundida jajaja.
No obstante sigo pensando que aunque algo cambie, siempre habrá algo ahí, que no sabríamos decir qué es exactamente (lo indeterminado) que hace que esa cosa que ha cambiado, siempre lleve consigo, su esencia, sus características, que le hicieron único en el pasado, y aunque ahora en el presente, haya cambiado totalmente, aquello que fue, siempre permanecerá.
Hola Moni! Creo que tu disertación está muy bien explicada y organizada. Quedan muy claros los tres puntos de vista de cada filósofo, y me parece genial lo de poner una frase que resuma cada una de las teorías. En cuanto a la conclusión, estoy de acuerdo en que una persona, después de ciertas experiencias y situaciones, no va a volver a ser la misma de antes, sin embargo creo que el caso de que una persona cambie completamente respecto a lo que era antes es muy poco probable e incluso imposible. De todas maneras tu trabajo está genial explicado y todo está muy claro
ResponderEliminarHola Moni! Bajo mi pu nto de vista, tu disertación está genial, estoy completamente de acuerdo contigo en cuanto a la conclusión, ya que por mucho que lo evitemos todo cambia. Además la ley del campamento me ha parecido realmente curiosa, había oído hablar de ella pero nunca me lo había planteado desde ese punto de vista.
ResponderEliminarEn conclusión, a pesar de que yo he hecho la disertación acerca del mismo tema, gracias a tu disertación, y a lo bien explicada que estaba he comprendido más cosas y he aprendido más
Buena interacción!
EliminarEstá fenonmenal Mónica. Lo único es que hay que intentar hacerlo más narrado que con puntos y apartados (me refiero al desarrollo), pero para la próxima mejor. Muy bien.
ResponderEliminar